
Conscientes del momento en que vivimos donde se debería imponer el sentido común de un aprovechamiento eficaz de todos los recursos disponibles hemos invitado a nuestro apreciado amigo Antonio Jiménez, Director de Salud y Accidentes de AXA a que nos conteste a la pregunta siguiente:
¿Cómo pueden la sanidad pública y la privada trabajar juntas para la mejora del servicio al cliente?
Escribe: Antonio Jiménez
Esta es una excelente cuestión en la cual estamos todos de acuerdo en la respuesta, La Administración pública, no importa el signo político, y el sector privado de la Salud en toda su amplitud (Colegios Profesionales, Aseguradoras, Centros Privados, Farmacéuticas, etc.), deben trabajar juntos en un modelo de colaboración pleno. Pero , Amigo Carlos, en lo que no logramos avanzar es el cuándo.
Modelos hay muchísimos, todos de demostrado éxito, en nuestro país, y en países de nuestro entorno ( Francia y Alemania por ejemplo), pero sinceramente en nuestro país actual, estamos muy marcados por los enfoques de visión política y de visión a corto plazo. Y realmente este es un tema crítico que puede marcar nuestro calendario económico en los próximos períodos. (Salud y Pensiones son dos aspectos claves de nuestra economía que deberían superar todos los debates cortoplacistas).
En la actualidad coexisten en España, varios modelos de colaboración de la sanidad pública y el sector privado.
El modelo más conocido es el que denominamos “ Modelo Alcira “ porque fue el primer caso que se generó , donde un Consorcio privado ( Ribera Salud pilotado por Adeslas) que gestiona globalmente la sanidad de una comarca concreta de la CCAA Valenciana.
Este modelo conlleva desde la construcción de toda la infraestructura sanitaria , a la gestión integral de la sanidad de la población de la zona, la Administración retribuye al Consorcio privado con un capitativo , con un coste sanitario al menos un 25 % inferior a la media de la gestión pública.
Esta es una experiencia que se ha extendido en otras zonas de la CCAA Valenciana y en la CCAA de Madrid.
Existen también varios modelos que denominamos PFI , donde el sector privado gestiona y construye la infraestructura, y las instalaciones y además es posible que gestione algunos de los servicios auxiliares ( tecnología, parking, residuos, quizá algún medio de diagnóstico, etc..) pero la gestión de servicios médicos ( bata blanca) permanecen en la gestión pública.
La Administración paga una cuota durante un plazo de concesión por la obra y servicios contratados.
Este es un modelo parcial, que a mi juicio aporta algunas ventajas pero es insuficiente para abordar el verdadero problema que es la gestión eficiente de los recursos y la adaptación rápida a los entornos , no obstante es una primera fase de colaboración que sería positivo explotar y avanzar en ella.
En un momento como el actual donde nuestro déficit público se acerca a los dos dígitos, el debate público/ privado es un error, hay que superar la tiranía de esta disyuntiva y entrar a trabajar en modelos conjuntos. No nos podemos permitir un despilfarro de recursos cuando no los tenemos, ni económicos ni profesionales.
Al ciudadano no le preocupa quien gestiona sino como se gestiona, y está claro que podemos trabajar juntos.
Seguiremos hablando del tema. Un abrazo.
Estimado Antonio:
Me parece un artículo muy interesante y en mi opinión clave en el futuro del país.
Como todos conocemos venimos de un sistema sanitario que ha sido ejemplar pero que debido a diversas consideraciones se está hundiendo. En mi humilde opinión se debería actuar con el objetivo de mantener dicho sistema en la medida de lo posible, y creo que es posible.
Parece surealista que de repente nos hayamos dado cuenta que tenemos un problema en nuestra sanidad y creo que este es el primer problema, nadie quiere tomar medidas de profundidad. Falta de compromiso.
En este momento creo que el sistema tiene abiertas tan importantes vías de agua en su línea de flotación que sólo es cuestión de tiempo que se hunda.
Tan sencillo y tan complejo, todo se basa en la existencia de un problema, la enfermedad, que ataca a una persona, «enfermo», que quiere resolver su problema de forma satisfactoria, «tratamiento», previo conocimiento de que es lo que ocurre, «diagnostico». Todo ello en un entorno cálido y en donde se sienta como lo que es, una persona, «infraestructuras, hostelería y personal auxiliar». Todo ello en una sociedad cada vez más informada pero menos sufrida. Además aumenta el número de población a atender, también la esperanza de vida y también la prevalencia de las enfermedades ya que tienden a convertirse en crónicas enfermedades anteriormente mortales.
Habría que controlar adecuadamente cada área descrita para así contener el gasto. ¿y de quien depende el gasto? si no me equivoco la principal partida es la de personal, seguida de gasto farmaceútico, medios de diagnostico…. Hacer las cosas mas eficientes no significa hacerlas con menor calidad. Es difícil pero no imposible. Pero hay otros aspectos no menos importantes. Es básico que las personas sepan cuanto cuesta cada enfermedad, y que sepan que los recursos son limitados.
Articular un sistema mixto se me antoja imprescindible pero muy complejo, tanto socialmente, por las connotaciones que tiene, como técnicamente, crear estructuras complementarias.
¿porque no crear un organismo que analice cual debe ser el futuro camino a seguir en el que estén representados personas anónimas, los dirigentes del sistema sanitario, los profesionales sanitarios y no sanitarios, proveedores, multinacionales farmaceúticas, el sector privado y todos aquellos implicados en el mundo sociosanitario?
Además el debate debería ser Europeo y único ya que no tiene ningún sentido que adoptemos unas medidas y que luego otros países se lleven a profesionales que nos ha costado mucho tiempo y dinero formar o que nos inunden con sus enfermos sin contribuir eficazmente en el coste de nuestro sistema.
Antonio:Magnifico resumen .- Es un tema que requiere menos «prejuicios ideológicos» , y buscar la eficiencia.- Muchas gracias.- Juanjo